La clave en permacultura es la sinergia. Imitando a la naturaleza. Observémosla.
¿Cómo consigue en un pequeño nicho crear un ecosistema abundante y equilibrado?
Apilando en tiempo y en espacio.
En un sistema natural la vida florece en cada espacio disponible.
La vegetación alfombra el suelo, las aves anidan en los árboles, las lombrices
cavan bajo tierra, las plantas crecen hasta en las fisuras de las piedras,
los insectos revolotean entre los árboles que se elevan hacia el cielo, y así sucesivamente.
La naturaleza también apila a sus criaturas en el tiempo, de modo que en un momento dado unas están justo comenzando, otras están alcanzando su madurez, y otras están descomponiéndose.
¿Cómo imitar a la naturaleza? Un sistema, tanto natural como creado, que aprovecha todas las oportunidades para apilar en tiempo y espacio, puede aprovechar un área hasta su máximo potencial rindiendo una multitud de productos útiles en el año.
No necesitamos un gran campo, basta un espacio pequeño bien diseñado.
Podemos por ejemplo crear un bosque de comida imitando al monte natural.
Apilando policultivos de plantas útiles, aves, abejas.Las plantas y árboles pueden fijar nitrógeno del aire para nutrir el suelo, extraer nutrientes del subsuelo, proveer de mantillo y materia orgánica al suelo, repeler o atraer insectos con sus fragancias, hospedar insectos y aves benéficos, proporcionar sombra a las plantas que la necesitan, servir de soporte a plantas trepadoras…..
El total del sistema nos puede proporcionar frutas,frutos secos, semillas, tubérculos y raíces, hojas, tallos y flores comestibles, hierbas aromáticas, condimentarias y medicinales, miel, combustibles, fibras, etc.
A la hora de diseñar el sitio, podemos adoptar algunas estrategias claves que
reproducen en el huerto los mecanismos que contribuyen al incremento de biomasa y a la estabilidad de los sistemas naturales .
A modo de síntesis algunas estrategias a emplear:
- Mantener las capas propias de la tierra (cero laboreo).
- Emplear cobertura o capa protectora del suelo superficial como
en el monte, que además aporta materia orgánica que se
descompondrá lentamente en superficie.
- Emplear formas orgánicas en el diseño que favorezcan el desplazamiento
del agua, de los nutrientes, del viento, de quienes trabajan o disfrutan
del sitio (la naturaleza no conoce la línea recta).
- Integrar la mayor diversidad de plantas posible, multifuncionales,
adaptadas al microclima del lugar y a las variaciones climáticas,
incluyendo a las hierbas nativas.

- Estratificar espacial y temporalmente, con cultivos escalonados en el
año y a diferentes alturas y profundidades.
- Reciclar los productos y desperdicios del sistema en el propio sistema,
evitando en lo posible, el ingreso de materiales externos al mismo.
- Favorecer la presencia de abundante fauna benéfica manteniendo hierbas
y arbustos nativos, troncos, piedras, algún pequeño estanque hacia donde
drene el agua de lluvia o las aguas grises ya filtradas, sitios donde aniden
pájaros, abundantes flores y semillas.
- Priorizar el empleo de plantas nativas o bien naturalizadas,
las permanentes y autoperpetuantes por su mayor resistencia,
las especies de fácil almacenamiento y conservación,
las resistentes a cambios climáticos(de secano o de humedales).
- Densificar cultivos y acumular M.O. en superficie cultivando plantas con
abundante biomasa.
- Cultivar con mínimo o 0 riego, manejando el agua con eficiencia,
cosechando, reusando y reciclando .
- Reducir necesidades (menos agua, menos insumos externos) y reducir intervenciones (confiar, cultivar en forma natural).
- Preservar y usar semillas orgánicas propias, rustificadas y apropiadas a la bioregión.
- Aprender a conectar los elementos y a observar la evolución del sistema para introducir nuevas estrategias.
0 comentarios:
Publicar un comentario